Image Alt
Destinations

Puente Genil

Una ciudad con historia y patrimonio monumental, natural, tradiciones y fiestas, custodiada por las últimas estribaciones de las sierras Subbéticas, atravesada por el Genil y con parajes naturales de gran relevancia como el pantano de Cordobilla, Los Castellares o la laguna de Tíscar.

puente genil
puente genil

Cultura, tradición, gastronomía

Cultura - El Puente sobre el río Genil, el monumento más emblemático del pueblo y que le da nombre, ha sido objeto de diversas remodelaciones desde que fuera construido en el siglo XVI, sustituyendo a uno anterior de madera. Permite unir los dos cascos históricos del pueblo, un callejero salpicado de valiosas muestras del patrimonio religioso y civil, entre ellas el Palacio de los Duques de Medinaceli, que cuenta con la fachada labrada en piedra más bella del pueblo. En el Barrio de la Isla los tres edificios más notables son la Ermita del Dulce Nombre, el Teatro Circo, que debe su nombre a los espectáculos variopintos que se organizaban en su interior, y la sede de la fábrica de electricidad La Aurora.

Tradición - En la Muestra Permanente de la Semana Santa se aprecia la gran relevancia que adquiere esta fiesta religiosa para Puente Genil, muy apreciada por la vistosidad artística de su imaginería, y, especialmente, por la curiosa singularidad de contar en sus pasos con más de 400 figuras representando a personajes bíblicos, junto a las imágenes clásicas de la Pasión. En el siglo XVII iniciaron esta tradición los propios vecinos, pese a las severas prohibiciones y amenazas de excomunión de las autoridades eclesiásticas, muy beligerantes ante estas muestras populares de religiosidad.

Gastronomía - La presencia del río Genil garantiza una variada despensa de frutas y verduras Berenjenas, pimientos y tomates de excepcional calidad, unido a los aceites de oliva. Los productos derivados de la matanza del cerdo ocupan un lugar destacado, entre ellos el lomo adobado y los chorizos caseros. Incluir el flamenquín, el salmorejo, el lomo con almendras, que son algunos de los exquisitos platos de nuestra cocina más tradicional.

¿Qué podemos visitar?

1. Puente de unión sobre el Río Genil – Puente Genil cuenta con interesantes obras arquitectónicas, sobre todo, de carácter religioso; aunque quizás la más significativa, por su simbolismo, sea el puente sobre el Genil. Su primera edificación como puente de piedra data de 1561, lo construyó Hernán Ruiz II para sustituir al viejo pontón de madera. Los dos arcos gemelos fueron obra posterior realizada en 1703, y el original arco volado de ladrillo fue obra del arquitecto francés Leopoldo Lemoniez en 1874.

2.Iglesias – El patrimonio artístico de Puente Genil se remonta al siglo XVI como testimonian la Parroquia Matriz de Ntra. Sra. de la Purificación y la Ermita del Dulce Nombre de Jesús, representativas de una arquitectura mudéjar de estilo popular, algo desvirtuadas por posteriores reformas.

Pero es con el barroco cuando adquiere mayor esplendor su arquitectura, templos conventuales como los de San Francisco de la Asunción, que alberga la mejor colección de retablos barrocos de la localidad, así como importantes muestras de la imaginería pontanesa y San Francisco de la Victoria que cuenta con un interesante patio porticado de 1725 construidos ambos a mediados del siglo XVIII, son los ejemplos más sobresalientes de este periodo.

La Ermita de la Vera-Cruz data de 1644, cuyas obras nunca llegaron a concluirse, de ahí su pequeño tamaño. Alberga un retablo barroco obra del artista lucentino Pedro de Mena Gutiérrez.

La Iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción, patrona de la villa desde 1650, es una obra de mediados del siglo XVIII, aunque ya estaba abierta al culto a principios del siglo XVI. Destacaba el retablo mayor, la cúpula oval y las vistosas yeserías de estilo popular. Su portada de piedra labrada, con columnas pareadas y frontón partido, es única en la población.

Entre el barroco y el neoclásico se encuentra la Parroquia de Ntro. Padre Jesús Nazareno, donde se venera al “Terrible”, nombre con que se conoce a la imagen de Jesús, llegada en 1622 y atribuido al escultor Pablo de Rojas. Su construcción es del siglo XVI, pero su fábrica procede de posteriores reformas realizadas en los siglos XVIII Y XIX.

puente genil
puente genil

Te recomendamos: A 3 km del pueblo (dirección NE, por la CV-297), se encuentra la Villa Romana de Fuente Álamo, una típica casa solariega de la época romana, que alberga una interesante colección de mosaicos. Algunos de las piezas halladas en este yacimiento se exponen en el Museo Histórico local, que cuenta también con una sala etnográfica, dedicada a la producción de la carne de membrillo, la más emblemática seña de identidad de la industria agroalimentaria de Puente Genil.

A tener en cuenta:

La Via Verde del Aceite finaliza en la antigua estació de Campo Real, en la actualidad solamente encontrarás un pequeño aparcamiento y un edificio derruido. El acceso hasta la localidad se puede hacer por una red de caminos naturales que se toman en la Crta. CO-6223 justo antes del paso de las vías del tren o bien siguiendo el trayecto de la carretera A-318. A 6 km se encuentra la estación de AVE Puente Genil-Herrera

puente genil

Más info:

Oficina de turismo
C/ Cruz del Estudiante, 37
Telf: 957600853
turismo@aytopuentegenil.es

www.puentegenil.es

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit sed.

Follow us on