Image Alt
Destinations

Doña Mencía

Doña Mencía es en la actualidad la principal puerta de acceso a la Vía Verde del Aceite en el tramo cordobés. Un paseo por  sus calles  nos permitirá  descubrir la blancura de sus casascalles estrechas y sinuosas, la mayoría junto a casas señoriales que engalanan el casco histórico. Es visita obligada al conjunto arqueológico del Castillo de Doña Mencía y molinos del Duque de Sessa y sus bodegas de vino, amparadas en la denominación de origen Montilla- Moriles.

Bodegas Luque Doña Mencia
Castillo Doña Mencia

Cultura, tradición, gastronomía

Cultura - En nuestro deambular por Doña Mencía y en el casco histórico, nos encontraremos la Plaza de España donde se encuentra la Ermita de la Plazuela (museo de la Semana Santa menciana), la casa de la Cultura “Juan Valera”, edificio que alberga el museo arqueológico, la biblioteca municipal y una sala de exposiciones donde entre otras se exponen obras del prestigioso certamen D-Mencia. Al avanzar hasta la calle Llana - considerada la más antigua del pueblo -, nos toparemos con la Torre del Homenaje de su castillo y rodeando sus murallas, una de las imágenes más características de este pequeño pero bonito pueblo cordobés, el arco de la calle Virgen, que comunica el castillo con la antigua iglesia dominica, hoy reconvertida en auditorio al aire libre. Desde allí se puede proseguir por las rutas valerianas para conocer los lugares citados por el escritor Juan Valera en sus obras y que hacen mención especial a ubicaciones de este pueblo.

Tradición - Entre sus fiestas destaca la Feria en Honor a San Pedro Mártir de Verona, patrón de la localidad que se celebra a finales de abril. Cuenta la tradición, en los años de sequía, el pueblo llevaba a San Pedro al pilar de Abajo garantizando la lluvía en los meses venideros. La Feria de Jesús Nazareno celebrada en septiembre en honor a esta imagen que según cuenta la leyenda mitigó la peste que azotaba la localidad en el año 1680. La Semana Santa goza de un estilo propio caracterizado por el ensamblaje de tradición y modernidad. Este ensamblaje está representado en momentos importantes de la misma, como son El Vía Crucis, El Lavatorio, El Prendimiento, El Descendimiento y La Bendición en las “cuatro esquinas”, todo ellos complementados con los “rezaores y pregoneros”

Gastronomía - La calidad de los productos agroalimentarios de Doña Mencía viene refrendada por la existencia de dos denominaciones de origen, una de aceite, Denominación de Origen Baena y otra de vinos, Denominación de Origen Montilla-Moriles Adentrándonos en los fogones destacamos los productos derivados de la matanza como platos típicos, incluso recreados por D. Juan Valera en sus obras y que aún hoy perduran, citamos: tomates “guisaos”, el plato menciano por excelencia, “apagaillo”, patatas en adobillo, pollo asado a la menciana, gazpacho, salmorejo, cocina de habas y variedad de “mojetes”.
Entre la repostería destaca el ”cuajao” cuyos ingredientes: almendra, huevo y harina sobre un molde de corteza de pan hacen que este dulce sea uno de los referentes de la confitería menciana.
El sentimiento de un pueblo en torno a la Semana Santa hace que pestiños, flores, roscos de vino, hojaldres, gachas de mosto, torticas de azúcar y polvorones tengan una mención especial dentro de la gastronomía menciana.

¿Qué podemos visitar?

1. Castillo – El castillo que hoy conocemos, fue levantado por Diego Fernández de Córdoba en el siglo XV. La fortaleza, con torres cilíndricas en los ángulos y cuadradas en sus flancos, entre las que destaca la del ‘Homenaje’, está perfectamente integrada en el casco urbano de la población, contribuyendo con su presencia a magnificar y dotar de atractivo medieval el entorno. Un total de cinco etapas de ocupación han prevalecido en la historia del Castillo de Doña Mencía. La primera, fechable en la época tardorromana, hacia el siglo IV y V y VI, debida a un asentamiento rural de ‘villa’ dedicada a faenas agrícolas. Una segunda en el siglo XIII, con las gentes de la Orden de Calatrava que levantaron una atalaya. La tercera se llevó a cabo a comienzos del Siglo XV, levantando el castillo arquitectos mudéjares al servicio de la Casa de los Fernández de Córdoba, con el fin de albergar a un mayor número de tropas. La cuarta etapa, iniciada en el siglo XVI, se correspondería con la transformación del castillo, en sus nuevas funciones de almacén, granero y molino, y se prolongaría hasta el siglo XIX. En cuanto a la quinta etapa, se desarrolló a comienzos del siglo XX, con las religiosas de Cristo Rey.

2.Museo Arqueológico – En su interior podemos encontrar materiales procedentes de más de cuatrocientos yacimientos arqueológicos de nuestra provincia y de la zona limítrofe de Jaén. La visita al museo histórico de Doña Mencía está basada en el aspecto didáctico- cronológico y presenta restos del paleolítico, neolítico, edad de bronce, íberos, romanos, visigodos y árabes.

3. Museo del Vino Menciano – Al margen de a amplia variedad de utenzilios y aparatajes propios de la elaboración del vino, lo más peculiar de este museo, es la sabiduría de Miguel Fernández, quien regenta este peculiar museo del vino. Su dedicación desde los 10 años de edad le permiten poder hablar largo y tendido de las características de los vinos denominación Montilla – Moriles. La visita culmina con una cata dirigida que sin lugar a dudas es mejor que aprenderlo en un libro.

Castillo Doña Mencia
Doña Mencia

Te recomendamos: Tapear en algunas de sus  múltiples terrazas con un vino fino de la tierra y terminar la tarde con un dulce típico como es el cuajao. Para bajar calorías, un paseo en bicicleta o coche a pedal  por la Vía Verde. Te esperamos en nuestro centro cicloturista.

A tener en cuenta:

Doña Mencía cuenta con un carril bici que conecta la Vía Verde del Aceite con el casco urbano. Junto a la antigua estación de FFCC se ha habilitado un área de esparcimiento/pernocta para caravanistas, que cuenta con servicios de WC, duchas, luz, agua, etc…

Zona caravanas Doña Mencia

Más info:

Oficina Turismo de Doña Mencía

Calle Juan Valera Nº 6

Telf: (+34) 661868441. Email: oficinadeturismo@donamencia.es.

Carvanas zona Doña Mencia

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit sed.

Follow us on