Image Alt
Destinations

Cabra

En el Centro Geográfico de Andalucía y en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas, se encuentra Cabra, ciudad con gran patrimonio monumental, en su mayoría procedente del barroco, tradiciones y fiestas, custodiada por el Parque Natural Sierras Subbéticas, que le ofrece una amplia variedad de parajes naturales y manantiales propios del paisaje kárstico que proporciona esta figura de protección natural.

cabra
cabra

Cultura, tradición, gastronomía

Cultura - La ciudad de Cabra cuenta con un importante conjunto museístico, destaca el museo de Historia Natural, el museo Arqueológico, el museo de la Pasión y el museo del aceite “ Molino Viejo”.

Tradición - Esta misteriosa sima de 116 metros de profundidad ha sido durante siglos mencionada por numerosos escritores como referente de espacio tenebroso, y siempre con un halo de misterio, contándose el mismísimo Miguel de Cervantes entre ellos, pues la conoció durante una estancia en el pueblo de Cabra. Así es, aparecen referencias a la Sima de Cabra hasta en tres escritos de Cervantes, entre ellos, en El Quijote: “Otra vez me mandó que me precipitase y sumiese en la Sima de Cabra, peligro inaudito y temeroso y que le trajese particular relación de lo que en aquella oscura profundidad se encierra”.

Gastronomía - Los platos típicos egabrenses están en función de la tierra y el agua de cuyo sagrado conjunto suele surgir su privilegio gastronómico. La huerta y la sierra se unen para darnos su riqueza culinaria. Alimentos de origen condimentados con indiscutible habilidad culinaria, dan como resultado platos como el potaje, el empedrao, el gazpacho, o las espinacas con garbanzos. Entre los postres y dulces, señalar las gachas en el día de los Santos, roscos y tortillas de Navidad, pestiños y garrojos de Semana Santa.

¿Qué podemos visitar?

1. La Castillo de Cabra – Se levantó en el N.O. de la actual ciudad, dentro del recinto amurallado. Poseía una amplia plaza de armas, estando circundado por una fuerte muralla con 18 torres. De la construcción original queda algo más de la mitad de la muralla. En la actualidad el recinto acoge el convento-colegio de las RR.MM. Escolapias.

2.Barrio del Cerro – Se trata de  un barrio de blancas casas encaladas y bellos balcones adornados con las más típicas flores, las cuales durante el mes de mayo, en la celebración de las fiestas de la Cruz, ofrecen a todo el que lo visita los más bellos colores y dulces aromas de nuestra tierra, invitando a pasear por él y conocer la acogedora iglesia de San Juan Bautista.

3. Entre las numerosas iglesias, destacamos la Parroquia de la Asunción y Ángeles. – Situada en el centro de la plaza de la Villa vieja. Es de origen medieval y fue construida por los hermanos de Calatrava sobre una antigua mezquita musulmana que pasó a ser dedicada a Santa María de los Ángeles en 1241, fecha de la conquista de la ciudad por Fernando III.

El interior cuenta con cinco naves organizadas por hileras de arcos peraltados sobre 44 columnas de mármol rojo y cubiertas por bóvedas de cañón. El retablo mayor, obra de Melchor de Aguirre, está realizado en mármoles rojo y negro, según proyecto del reconocido arquitecto egabrense José Granados de la Barrera. La hornacina central acoge la talla de Ntra. Sra. de la Asunción, obra granadina de 1693. También es reseñable el coro tallado en madera y el órgano situado en él.

cabra
cabra

Te recomendamos: El Picacho está considerado como el ‘Balcón de Andalucía’, pudiéndose en días despejados no sólo las cumbres más importantes de la Subbética, sino la cordillera de Sierra Nevada. La Sierra de Cabra ofrece interesantes formaciones geológicas como el Lapiaz de los Lanchares. Está considerado como una de las maravillas naturales de la provincia de Córdoba y de la comunidad Andaluza. Desde 2006, el Parque Natural sierras Subbéticas ostenta la categoría de Geoparque, otorgado por la UNESCO.

A tener en cuenta:

La antigua estación de FFCC de Cabra dispone de restaurante, albergue (en construcción) y una amplia zona de juegos de escalada. Destaca el las dos antiguas locomotoras existentes en su muelle, que permiten recordar el patrimonio ferroviario del Tren del Aceite.

Más info:

Calle Mayor, 1 
Telf.: +34 957 523 493
turismo@cabra.es

www.cabra.es

cabra

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit sed.

Follow us on