Image Alt
Destinations

Baena

Municipio situado en la comarca de la campiña, recorrido por el Río Guadajoz y mundialmente conocido por la denominación de origen a la que da nombre. Entre sus señas de identidad destaca su fervor por la Semana Santa, con unas particularidades que la hacen estar declarada de Interés Turístico Nacional.

baena

Cultura, tradición y gastronomía

Cultura - La presencia humana en estas tierras se pone de manifiesto con los testimonios arqueológicos que datan desde tiempo prehistóricos, destacando los procedentes de la Edad de los Metales, el legado cultural dejado por los íberos y la presencia de un importante núcleo en época romana, con la denominación de Julia Regia o Virtus Iulia en base a la ayuda que prestó este asentamiento a Julio César en la conocido batalla de Munda contra los hijos de Pompeyo.

Tradición - Si recorremos estas tierras en Semana Santa no deben asustarnos los ecos de los tambores que rompen el silencio que nos envuelve en la Vía Verde, pues son una pacífica seña de identidad propia de estas fiestas en algunos pueblos cercanos. En Baena, unos 2.000 vecinos con vistosas indumentarias, repartidos en dos bandos (coliblancos y colinegros), compiten entre sí día y noche para mostrar su aguante, haciendo sonar con fuerza sus tambores, como si no hubiera un mañana.

Gastronomía - Destacan el salmorejo (con aceite denominación de origen Baena, tomates, pimientos, ajos, migas de pan y agua), que puede degustarse solo o acompañando a otros platos como la tortilla de patatas, berenjenas fritas, melón, jamón o huevo duro picado. El empedraíllo (plato que se hace con arroz, garbanzos, tomate, pimiento, cebolla, habichuelas, laurel, ajos, aceite, azafrán, sal y agua) y el bacalao a lo “baenense” (bacalao con tomate, pimiento, cebolla y aceite de oliva).

¿Qué podemos visitar?

1. Castillo y Museo – Se recomienda visitar el castillo de Baena y su espléndido Museo Arqueológico, situado en la Casa de la Tercia, en pleno casco histórico, donde se exponen muchos de los restos materiales hallados en el yacimiento arqueológico de Torreparedones, como la llamada “Leona de Baena”. Destacamos la Cueva del Yeso, cuyas galerías y cavidades son visitables entre noviembre y febrero, coincidiendo con la hibernación de los murciélagos que la habitan.

.

2.Torreparedones – Se encuentra situada sobre una de las cotas más elevadas de la zona, es ciertamente estratégica, motivo por el cual estuvo ocupado por el hombre desde los tiempos más remotos. Así, al menos durante 3.500 años (desde la Edad del Cobre hasta la Baja Edad Media), diversos pueblos y culturas dejaron su huella a través de los más variados restos materiales: cerámica, vidrio, piedra, metal, etc. En las épocas ibérica y romana Torreparedones alcanzó su máximo esplendor; ya desde el siglo VI a.C. se rodeó de una potente muralla, reforzada con torres, que rodea un espacio de 10,5 Ha.

Te recomendamos: Visitar la almazara Nuñez de Prado, donde podrás ver un antiguo molino de prensa. Telf: 957 670 141 . nunezprado@hotmail.com

A tener en cuenta:

El ramal a Baena de la Vía Verde del Aceite tiene una longitud de 8km, en un trayecto que discurre junto a olivares por lo que en época de lluvía abundante hay que extremar la precaución por la presencia de barrizales.

Más info:

Turismo de Baena

Telf: 957 671 757

turismo@ayto-baena.es

www.baena.es

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit sed.

Follow us on