Image Alt
Destinations

Alcaudete

Desde Martos nos enfrentamos a un plácido descenso hasta llegar a la antigua estación de FFCC de Alcaudete, en la que podemos observar el antiguo almacén de mercancias, los enormes cubatos de abastecimiento del Tren del Aceite y algún que otro elemento patrimonial ferroviario.  Pero, con una mirada retrospectiva nos lleva hasta el periodo islámico, donde Alcaudete era conocida con el nombre de Hisn al-Qabdaq. Así es nombrado por las fuentes islámicas, cuando hacen referencia a las expediciones guerreras de Ibn Hafsun (rebelde muladí), que se subleva contra el poder de los Omeyas, (finales del siglo IX, principios del siglo X).

Alcaudete
Alcaudete

Cultura, tradición y gastronomía

Cultura - A mediados del siglo XIII y a lo largo del XIV, Alcaudete se convierte en un enclave de una importancia estratégica extrema, siendo el más sobresaliente dentro de la frontera con el reino Nazarí de Granada. Baluarte destacado como punto de partida y abastecimiento de tropas que van a participar en incursiones a territorio musulmán, y lugar de recepción de los ejércitos que vienen de actuar en diferentes algaradas y necesitan resguardo y aposento. Este factor estratégico y enclave privilegiado, lo confirman como el punto más avanzado de las posesiones cristianas dentro de la frontera, convirtiéndose en una plaza muy apetecida por ambos bandos, hasta que la frontera se traslada a territorios más cercanos a la ciudad de Granada.

Gastronomía - Platos típicos de Alcaudete son el relleno de carnaval (masa de carne y especias), la alboronía (ensalada de patatas, habichuelas, berenjenas y especias), el ajoblanco, el salmorejo y el gazpacho, la gallina en pepitoria, las patatas al caldillo orégano, los caracoles en caldo, la ensaladilla de pimientos asados, la pipirrana, las naranjas en aceite, el pavo en salsa de almendras, los tomates fritos con carne o patatas, las migas con torreznos, las albóndigas de jamón y gallina, el encebollado de boquerones, la sobrehuesa (habas verdes con alcachofas y especias) y el potaje de Semana Santa (garbanzos con espinacas y bacalao).

¿Qué podemos visitar?

1. Te proponemos un itinerario que te permitirá conocer Alcaudete al dedillo – El punto de partida lo situamos en la Plaza de Santa María, desde donde podemos observar las murallas medievales y la Iglesia de Santa María la Mayor, de traza gótica y donde destaca su campanario. El siguiente destino es el castillo de la Orden militar de Calatrava, una fortaleza inexpugnable y nos permite obtener unas excelentes vistas de todo el territorio. En nuestro deambular por el centro histórico nos toparemos con la Iglesia de San Pedro (s. XVI). Nos acercamos a la Casa Consistorial, de estilo Barroco, custodiado por la figura de San Miguel junto con el Arco de la Villa, puerta principal de acceso a la ciudad medieval. La calle Llana nos muestra varias casas palaciegas, entre ellas la Casa de los Leones, la Casa de Alcalá Zamora y la casa “la Baronesa”.

Nuestro recorrido se encuentra con la parte más moderna de Alcaudete, nuevas y amplias edificaciones que permiten pequeños retazos, como el Convento e Iglesia de Santa Clara, con una impresionante portada barroca, el antiguo hospital de la Misericordia y la casa de los Condes. Desde allí alcanzamos nuestro punto de partida.

Alcaudete

Te recomendamos: Degustar sus dulces típicos de Navidad y realizar una visita guiada al conjunto monumental. Desde la oficina de turismo te ofrecerán un servicio profesional.

A tener en cuenta:

La antigua estación de FFCC se encuentra a 5 km del núcleo de población. Existe un carril bici que conecta la vía verde con Alcaudete, pero con un nivel de pendiente bastante exigente.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit sed.

Follow us on